Son numerosos los lugares de Lonquimay que destacan por la belleza paisajistica. Entre los múltiples elementos como cuerpos de aguas, las mesetas altondinas o los bosques de araucarias y árboles nativos, tenemos a las formaciones geológicas de distinto tipo a través de todo el territorio, destacando aquellas conformadas por ignimbritas o piedra toba como las de Pehuenco Alto y Tralilhue o Piedra Blanca; las formaciones graníticas de basalto en Huisa, Pelehue o la laguna Mariñanco.
Las caprichosas formas geológicas del paisaje de Lonquimay tienen origen en la tectónica de placas, erupciones volcánicas o procesos glaciales. De ahí el interés científico de muchos lugares donde se evidencia la evolución de la forma de la tierra y del actual paisaje, escenario de la vida de sus habitantes. Estos geositios (lugares de interés geológico) son de ditinto tipo: volcanes, azufreras, macisos, afloramiento de rocas presentes en gran parte del territorio.
Algunos de ellos son: las formaciones de piedra toba o ignimbrita, material volcánico de hace unos 9 millones de años, que logra una presencia espectacular en Pehuenco Alto y Tralilhue; las afloraciones basálticas en Mitrauquén, Ránquil y Llanquén-Huisa, especialmente en los lugares de mayor altura, avanzando hacia las veranadas; Las azufreras de Pelehue y Pulul al final del valle de Ránquil, conocidas por sus propiedades termales; la meseta de Batea Mahuida en Cruzaco que con sus 2000 m.s.n.m. domina el paisaje sur de Lonquimay.
Por otra parte, en el año 1988 la erupción del volcán Lonquimay dio origen a un escenario geológico que parece de otro planeta, un extenso campo de escorial a la cabecera del cual está el cráter Navidad. La aparición de este cráter fue documentada y seguida de cerca por científicos al tratarse de un fenómeno poco frecuente. “La erupción asociada a su formación fue del tipo estromboliana y representa uno de los pocos registros históricos en el mundo en que se ha podido observar directamente el proceso de formación de un cono piroclástico parásito junto con su colada de lava, lo que lo convierte en un lugar de alto interés geocientífico.” (Guía Geoturística Geoparque Kutralkura link de descarga)
podrían darme la ruta o algún sector de referencia para llegar a tralilhue??? saludos
El ingreso es por la reserva Alto Bío Bío, tomando la ruta de la izquierda (la otra va a Pino Solo)
Hola!! Estando en Lonquimay salir por camino hacia paso fronterizo Paso pino hachado (mano izquierda) 45 km esta liucura, sigues hacia el paso fronterizo pino hachado avanzas 5 km aprox antes del puente de tralilhue esta el ingreso, un camino de ripio mano izquierda, ahí preguntas todos se conocen. Espero te sirva
Quiero ir a varios lugares descritos en este artículo. Donde puedo buscar información de acceso?
Saludos
Hola, en facebook hay varias paginas de turismo que pueden tener información como esa. Le interesa algún lugar en particular?