El witral pewenche es, probablemente, la práctica artística más extendida en el territorio de Lonquimay, pues casi en todas las comunidades encontraremos tejedoras o duwekafes. Sin embargo, junto con la invisibilización de este trabajo, se observa un preocupante y creciente olvido del uso y significado de las piezas tradicionales y del ñimin, aquellos diseños más elaborados y que... Leer más →
San Sebastián y la religiosidad campesina
La festividad de San Sebastián que se celebra cada 20 de enero en Lonquimay tiene su origen en el mundo campesino, tiempo antes que llegaran los primeros misioneros a la zona. A pesar de los años todavía es posible ver la importante presencia de campesinos y la inclusión del mundo mapuche en la misa misma.... Leer más →
Artesanía pehuenche en Chuchín o Picoyo
El chuchín es la unión entre el tronco de la Araucaria y cada una de sus ramas. Es un cono de madera de aspecto duro y que en su interior es de color ámbar rojizo. Se le encuentra enterrado en el suelo de bosques milenarios de pewenes o en riachuelos cercanos a estos. Es extremadamente... Leer más →
El Ulkantun
El ülkantun es el canto mapuche, que se realiza en determinado tiempo y lugar, generalmente en base a una improvisación. Don Segundo Inal vive en El Naranjo, a unos 5 kilómetros de Lonquimay y practica este arte cada vez que puede aceptando invitaciones de distintos lugares de la comuna. Conocedor de la cultura pewenche a... Leer más →