El witral pewenche es, probablemente, la práctica artística más extendida en el territorio de Lonquimay, pues casi en todas las comunidades encontraremos tejedoras o duwekafes. Sin embargo, junto con la invisibilización de este trabajo, se observa un preocupante y creciente olvido del uso y significado de las piezas tradicionales y del ñimin, aquellos diseños más elaborados y que generalmente son realizados por duwekafes de edad avanzada.
En los videos a continuación se puede ver el trabajo de Ana Nahuelcura y Cristina Manquepi. La primera fue una tejedora excepcional, poseedora de una creatividad única, con un trabajo fino desde el hilado al tejido. El primer video la muestra realizando una pieza en witral conocida como prevenciones, una kutama o alforjas para la montura.
En el segundo video Cristina Manquepi de Mitrauquén Alto elabora una matra, pieza que cumple la doble función de hacer más cómoda la montura para el caballo y el jinete y que por sus dimensiones sirve de abrigo para cuando se sale a campear por varios días. Cristina aprendió el witral con su madre y es hoy una defensora de su tradición: “Todavía tengo la tradición de mi gente en Trapa-Trapa: para el guillatún no se puede llevar algo que esté viejo. Todo debe ser nuevo, pelera, prevención. Acá no tienen esa tradición que usaba antiguamente la gente. Según dice el cacique que aquí (Mitrauquén) se perdieron esas tradiciones… La matra va en el cahuello, es la segunda pieza después del pelero. Le sirve a uno hasta para taparse en la veraná, sirve de frazada. Cuando uno anda campeando por ahí y no encuentra los animales y tienen que alojar, baja del caballo y ya tiene para taparse.»
Ana Nahuelcura
Cristina Manquepi
LUGAR y FECHA de CREACIÓN o REGISTRO: Pedregoso y Mitrauquén, Lonquimay año 2014.
FUENTE: «Proyecto Artesanía Pewenche de Lonquimay», Comunidad Huenucal Ivante – ALTERA 2014
VALOR PATRIMONIAL: Documento audiovisual que recoge la tradición y testimonios asociados al witral mapuche pewenche de Lonquimay.
Deja una respuesta