El 6 de julio de 1934 acontece en las cercanías de Ránquil, al norte de Lonquimay, una violenta represión por parte de la policía chilena sobre grupos de campesinos de la zona que se habían levantado en demanda de tierras. Aún siendo de importancia dentro de la historia de Chile, en la primera mitad del... Leer más →
Cuando existía el campamento de Boca Sur
"Antes en las manzanas habían 4 casas, en las puras esquinas. Había gente de Lonquimay no más, después llegaron comerciantes de afuera. Ibamos a buscar mercadería a Curacautín. Increible verlo antes a verlo ahora. De Ránquil se juntaban a veces 20 carretas para pasar la cordillera. De enero hasta abril se podía, después no pasaba... Leer más →
Túnel Las Raíces: accidente del 17 de mayo de 1932.
Detalles del derrumbe parcial del túnel que dejó atrapados a 42 trabajadores y que significó un desafío para el personal que luego de 3 largos días consiguió con éxito rescatarlos a todos. Extracto de la conferencia de Gabriel Quiroz, dictada en el Instituto de Ingenieros de Chile el 2 de junio de 1932. "Reunido el... Leer más →
Villa Portales, corrido de Gildo Aroca
La música que se ha hecho y se ha escuchado en Lonquimay. Un corrido de Gildo Aroca que canta la celebración del aniversario de "Villa Portales", primer nombre que tuvo el actual Lonquimay. La composición es del año 1978 y alude al aniversario de Lonquimay. https://youtu.be/QEnY8Tn1oC8
Lonquimay Geológico
Son numerosos los lugares de Lonquimay que destacan por la belleza paisajistica. Entre los múltiples elementos como cuerpos de aguas, las mesetas altondinas o los bosques de araucarias y árboles nativos, tenemos a las formaciones geológicas de distinto tipo a través de todo el territorio, destacando aquellas conformadas por ignimbritas o piedra toba como las... Leer más →
Erupción del Lonquimay
El 25 de diciembre de 1988 hizo erupción el volcán Lonquimay, la más violenta que se registre en cien años y que dio origen al denominado cráter Navidad. Filmación con un carácter informativo-científico realizado por personal de la Universidad de la Frontera. Publicado a fines de 2013 a propósito de los 25 años de la erupción.... Leer más →
San Sebastián y la religiosidad campesina
La festividad de San Sebastián que se celebra cada 20 de enero en Lonquimay tiene su origen en el mundo campesino, tiempo antes que llegaran los primeros misioneros a la zona. A pesar de los años todavía es posible ver la importante presencia de campesinos y la inclusión del mundo mapuche en la misa misma.... Leer más →
Icalma y Mitrauquén con Monumentos Históricos
El 2 de febrero de 2004 a través del Decreto Excento N° 65 se reconoce como Monumento Histórico Nacional los sitios ceremoniales de Mitrauquén e Icalma. Dentro de las razones para tal reconocimiento se destaca su importancia como sitios que “presentan valores simbólicos asociados a la cosmovisión y religiosidad del pueblo mapuche, que tienen una... Leer más →