Literatura sobre la Revuelta de Ránquil

El 6 de julio de 1934 acontece en las cercanías de Ránquil, al norte de Lonquimay, una violenta represión por parte de la policía chilena sobre grupos de campesinos de la zona que se habían levantado en demanda de tierras. Aún siendo de importancia dentro de la historia de Chile, en la primera mitad del siglo XX, la Revuelta de Ránquil es un hecho escasamente documentado. Lo ocurrido entre junio y julio de ese año en Lonquimay a penas ha sido estudiado y no existe una fuente clara a partir de la cual poder tener luces sobre la verdad de los sucesos que detonaron el conflicto así como la forma en que éste se finalizó. Sin embargo, estos sucesos de violencia, cruzados por elementos sociales ligados a la propiedad de la tierra campesina se perpetúan en la memoria colectiva chilena a través del arte, principalmente de la literatura, siendo al menos tres obras las que tocan el tema directamente. La más conocida de ellas a nivel nacional es la pieza dramática “Los que van quedando en el camino” de Isidora Aguirre, escrita en el año 1970 y para cuya creación la autora “convivió con los habitantes de Ránquil y recopiló numerosos testimonios de los sobrevivientes de la masacre”.

losquevanquedando-1

Los otros dos trabajos están próximos a la novela histórica siendo el de mayor valor literario el del escritor y periodista Rainaldo Lomboy titulado “Ránquil, Novela de la Tierra” (1966) y el segundo y más nombrado a nivel local, casi en un grado mitificante, es “Bío Bío Sangriento” del Carabinero Germán Troncoso (1974)

Lee/Descargar:

Ránquil. Reinaldo Lomboy, 1966

Los que van quedando en el camino. Isidora Aguirre, 1970.

Bío Bío Sangriento. GermánTroncoso, 1974.

Fuentes:

Memoria Chilena

Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Chile

25 comentarios sobre “Literatura sobre la Revuelta de Ránquil

Agrega el tuyo

  1. Lo que he leído sobre esta revuelta y los relatos de mi padre y mamá , son muy distintos a lo que señala el libro RÁNQUIL , sería bueno que se escuchara la verdad ….. a mi bisabuelo lo asesinaron los revoltosos en el fundo o hacienda de Lolco . él era el administrador el fundo ….. Lo que escriben los novelistas es muy distinto a lo que realmente ocurrió.

    1. Nada justifica una muerte, pero un administrador que no cuenta con el beneplácito del peonaje, dista de ser un buen patrón. Aún así, se habla de más de 300 muertes, en las que de seguro hay uno que otro capataz, patrón o administrador, pero los responsables no son los trabajadores, mapuches, ni campesinos, quizás tampoco los terratenientes. Pero sí las autoridades de la época y las nefastas políticas gubernamentales en las que una vez más la clase trabajadora sale lastimosamente perjudicada.
      Hay muchos más documentos que los literarios, pero que no se publican, ni se enseñan en los colegios.
      saludos.

    2. Así es Nilza, lamentablemente se le da importancia a un relato parcializado de los hechos, pero no a su contexto completo. Los campesinos de la zona fueron «azuzados» por un operador político afuerino, que los indujo a tomar acciones violentas, bajo el argumento de reclamaciones legítimas por lo demás, pero que no justificaban el dar muerte a sus coterráneos. Sin lugar a dudas que se aprovecharon de esa inocencia e ingenuidad.

  2. Existen otros escritos respecto de estos acontecimientos, entre a ellos; Actas del Alto Bio-Bio y El memorial de la noche. Ambos textos son de autoría de Patricio Manns, el primero escrito el año 1984 y el segundo escrito el año 1988

  3. Trabajé en el sector durante el año 1981, escuché algunos relatos de personas que tenían relación directa con lo ocurrido y que vivían en el sector de Ranquil, pero nunca tuve la posibilidad de conseguir uno de los libros mencionados. Agradeceré quien me oriente donde puedo adquirir alguno de ellos.

    1. Pedro, si se fija al final del post están los tres libros mencionados para descargar y leer en digital. DEbe pinchar el nombre del libro y le aparecerá la ventana de descarga. Donde dice «Lee/Descargar:
      Ránquil. Reinaldo Lomboy, 1966
      Los que van quedando en el camino. Isidora Aguirre, 1970.
      Bío Bío Sangriento. GermánTroncoso, 1974.»

  4. Es muy interesante saber la historia de ficho acontecimiento, sin embargo, creo que es muy difícil poder llegar a una verdad absoluta, pues cada escritor lo hace desde su propia mirada. Hay otro libro que escribió el padre de don Willy Fahrenkrog, se llama: «La verdad sobre la revuelta de Ránquil»

    Saludos

    1. Gracias Marco, el libro «La verdad sobre la revuelta de Ránquil» lo escribió mi abuelo Harry Fahrenkrog quien tenía como 19 años cuando sucedió todo y trabajaba en la zona.

  5. Mi abuelo Isidoro Llanos fue un superviviente de esta masacre, vi lágrimas en sus ojos al recordar los trágicos acontecimientos de 1934 cuando el solo tenia 19 años siendo el único profesor de la zona, sus recuerdo estaban tan vivos en su memoria que cada vez que me contaba lo sucedido era como si todo hubiese ocurrido ayer, Solo doy gracia a Dios por poder haber tenido el relato de la REVUELTA DE RANQUIL de boca de mi abuelo antes de su muerte en 2005.

    1. Hola Patricio, recuerdo un fragmento de la historia de tu abuelo don “Lolo” Lllanos, que me contó mi padre. Don “Lolo” Llanos era profesor como exactamente tú lo mencionas, y fue tomado prisionero por los revoltosos o exaltados, como así se les conocía. Fue sentenciado a muerte como a muchos otros y cada vez que lo sacaban del galpón donde los tenían apresados, una de las hermanas Sagredo lo rescataba. Estas hermanas que estaban a favor de los revoltosos, tocaban con su guitarra canciones “revolucionarias”. Fue así que don “Lolo” Llanos, se dio cuenta que en estas ocasiones en que se ponían a cantar, una de las hermanas Sagredo lo miraba con picardía, por llamarlo de alguna forma y sin pensarlo dos veces vio en esto, la oportunidad de salvar su vida prometiéndole amor eterno. De este modo, cada vez que lo iban a matar, una de las hermanas lo rescataba, hasta que finalmente llegaron las fuerzas policiales enviadas por el gobierno central de Chile y lo rescataron. Eso es lo que recuerdo. Saludos!

  6. El libro “La verdad sobre la revuelta de Ránquil” que escribió mi abuelo Harry Fahrenkrog Reinhold, es el único de los libros en que su autor vivió los acontecimientos de la revuelta. En ese tiempo, él tenía 18 años de edad y trabajaba en una pulpería de los Hrnos. Ackermann. Todos los demás son escritos por personas que no vivieron los hechos, saben de los mismos por relatos de terceros, pero no por conocimiento propio y en su mayoría guiados por una visión política determinada. Esto no les quita legitimidad por cierto, tampoco el libro de mi abuelo deja de ser menos parcial, pero me impresiona que no se le mencione al menos como uno de los libros más importante que contiene una referencia a ese episodio de la historia. Probablemente porque describe las causas de la revuelta de manera distinta a como la relatan la mayoría de los otros escritos. Quisiera agregar que, el profesor Sergio Venegas de Lonquimay, con el ánimo de contrastar los relatos y cifras mencionados en los libros, realizo un trabajo personal encomiable, en el cual contrastaba estas cifras con documentos oficiales para así comprobar su veracidad y no quedarse con discursos o frases sin sustento. En lo que se refiere a las 300 o 500 personas muertas en la revuelta, señala este profesor de lenguaje que, revisados los archivos del Servicio de Registro Civil e Identificación, en esa época existía una población estimada en el sector norte de la comuna de Lonquimay, y específicamente en Ránquil de no más de 1000 personas, por tanto es imposible que hayan matado a todos los hombres existentes en esa fecha dejando solo a las mujeres con sus niños. Esto es una muestra de lo irresponsable que puede llegar a ser el relato novelístico de alguno de los escritos, netamente con un fin propagandístico popular. No pretendo desacreditar por completo los otros textos, no es esa mi intención, pero si darle realce a el único libro escrito por un protagonista de los hechos acaecidos en la Revuelta de Ránquil. Finalmente quiero agregar, que tengo el libro digitalizado y puedo ponerlo a su disposición para quienes quieran leerlo.

    1. Estimado Willy Deseo comprar ese libro que escribió tu abuelo a quien mi Flia. conoció muy de cerca, sería un honor, pero cómo lo pago?

      1. Sr. FAHRENKROG, agradezco sus comentarios y también la generosa oportunidad de poder leer el libro de su abuelo Harry. Estoy altamente interesado en el tema, ya que el abuelo de mujer, también fue una víctima de esos acontecimientos.
        Muchas Gracias.

  7. Para don willy farhenkrog yo también supe de cerca los hechos de ranwuil ya que mi abuelo don Manuel Sandoval junto a don José torres hermano de mi abuela vivieron los hechos y se salvaron por mucha casualidad de la mano artera de los revolucionarios quien además fue cercano y conocido de su abuelo Enrique
    Yo leí bio bio sangriento y es verdad hay muchos detalles no contados por lo que me encantaría poder contra con el libro de su abuelo
    Desde ya muchas gracias

Responder a Patricio Berho Llanos Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: